Tema 1

12. Conclusiones

La anatomía de la próstata presenta una elevada complejidad, además, puede presentar variaciones individuales. El conocimiento de la anatomía y variaciones anatómicas permitirá disminuir el riesgo de complicaciones durante la cirugía y perioperatorias. La preservación de los tejidos (fascia, esfínter urinario, cuello vesical, haces neurovasculares) es importante para obtener buenos resultados funcionales, siempre y cuando …

12. Conclusiones Leer más »

11. Bandeletas / haces neurovasculares

Walsh y colaboradores fueron los primeros en introducir el término de bandeleta neurovascular, para la descripción de los nervios cavernosos. La estimulación de los nervios cavernosos provoca la erección del pene por su acción vasodilatadora sobre las arterias encargadas de aportar flujo sanguíneo al tejido eréctil de los cuerpos cavernosos. Las bandeletas neurovasculares, además de …

11. Bandeletas / haces neurovasculares Leer más »

10. Inervación

El plexo pélvico, también conocido como plexo hipogástrico interior, se encuentra situado en el tejido fibroadiposo sobre ambas superficies laterales del recto. Consiste en una lámina rectangular fenestrada de 4-5 cm de longitud. Se produce una comunicación entre ambos laterales por la región posterior del recto y por la región anterior y posterior del cuello …

10. Inervación Leer más »

9. Drenaje linfático

El drenaje linfático se inicia en los acinos prostáticos, donde, a partir de estos, se van formando canales linfáticos cada vez de mayor calibre. El drenaje se produce mayoritariamente a los ganglios de la región obturatriz e ilíaca interna. En menor proporción, se produce el drenaje a ganglios presacros. Los ganglios ilíacos externos se localizan …

9. Drenaje linfático Leer más »

8. Drenaje venoso

La vena dorsal profunda del pene circula por debajo de la fascia de Buck, y al penetrar en el en el diafragma urogenital, se divide en tres ramas: Plexo venoso superficial: discurre por debajo del arco púbico inferior y esfínter urinario para alcanzar la pelvis. Este perfora la fascia visceral endopélvica entre los ligamentos puboprostáticos …

8. Drenaje venoso Leer más »

7. Vascularización arterial

En la mayoría de los casos, la vascularización de la próstáta procede de la arteria vesical inferior, rama de la arteria ilíaca interna o hipogástrica. Una minoría de la irrigación puede proceder de ramas de la arteria hemorroidal media, deferencial y pudenda. La arteria prostática, a medida que se acerca a la glándula, se divide …

7. Vascularización arterial Leer más »

6. Cápsula prostática o pseudocapsula

Existe controversias acerca de la existencia de una verdadera cápsula prostática. Algunos autores han descrito que la próstata se encuentra envuelta en una cápsula, compuesta por fibras colágenas, elastina y músculo liso. En la parte posterolateral, la cápsula tiene un grosor muy fino, de 0,5 mm, y está compuesto por bandas microscópicas de músculo liso …

6. Cápsula prostática o pseudocapsula Leer más »

5. Fascias

Existen cuatro fascias principales que se encuentran rodeando a la próstata: endopélvica, Denonvilliers, elevador ano y prostática. 5.1. Fascia endopélvica Está compuesta por tejido colágeno multilaminado, que se divide formando un componente parietal y visceral: El componente parietal, cubre el músculo elevador del ano. El aporte neurovascular de la próstata discurre por debajo de la …

5. Fascias Leer más »

Scroll al inicio