Tema 43
8. Lecturas recomendadas y bibliografía
Waldman SD. Ganglion impar block. In: Pain Review. WB Saunders. 2017:2;502–4. Waldman SD. Pudendal nerve block. In: Pain Review. 2nd ed. WB Saunders; 2017:2;504–6. Sartor AO, DiBiase SJ. Bone metastases in advanced prostate cancer: Management. [Internet] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/bone-metastases-in-advancedprostatecancer-management WHO Guidelines for the Pharmacological and Radiotherapeutic Management of Cancer Pain in Adults and Adolescents. Geneva: …
7. Otras afectaciones
7.1. Mucositis La mucositis oral derivada del tratamiento quimioterápico y radioterápico, y ocasiona un dolor intenso que dificulta la ingesta y agrava la desnutrición del paciente oncológico. Se da con mayor frecuencia tras la radioterapia. El tratamiento consiste en el uso de soluciones orales de anestésicos locales como la lidocaína viscosa, la benzocaína en aerosol, …
6. Tratamiento
Los objetivos terapéuticos adecuados consiguen en la mayor parte de los casos eliminar el dolor oncológico. Si esto no fuese posible el objetivo será prevenirlo o disminuirlo. En muchas ocasiones el tratamiento del dolor oncológico asociado a cáncer de próstata, tanto localizado como invasivo, es subóptimo. De entre los principales motivos de la inefectividad del …
5. Metástasis ósea
La lesión osteoblástica a nivel del esqueleto axial es el lugar más frecuente de metastatización del cáncer de próstata. Otras zonas óseas comunes de diseminación ósea son la cadera, el fémur, el húmero, las costillas y el cráneo. Las metástasis óseas observadas en el cáncer de próstata son principalmente osteoblásticas, puede haber un componente osteolítico …
4. Fisiopatología del dolor
Los mecanismos fisiopatológicos que desencadenan el dolor son muy variados y complejos, si bien es posible clasificarlos en: somático, visceral o neuropático. 4.1 Dolor somático El dolor somático se desencadena por la activación de nociceptores periféricos cutáneos, musculares y óseos. Está directamente relacionado con el crecimiento e invasividad de la masa tumoral. La activación de …
3. Dimensiones del dolor
3.1 Duración Dolor agudo: que se debe en mayor medida a nocicepción. Es secundario a estimulación dolorosa a causa de lesión, proceso patológico o funcionamiento anormal de músculos o vísceras. Sería el caso de las complicaciones de las metástasis óseas como las fracturas patológicas o las compresiones espinales. Dolor crónico: que puede deberse a la …
2. Definición de dolor
La International Association for the Study of Pain define el dolor como “una experiencia sensitiva y emocional desagradable relacionada con el daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño”. Esta definición reconoce la interacción entre los aspectos sensitivos fisiológicos objetivos del dolor y sus componentes subjetivo, emocional y psicológico. La respuesta …
1. Introducción
El cáncer de próstata es el cáncer urológico más frecuente entre la población masculina española. La incidencia del cáncer de próstata aumenta con la edad y además está creciendo debido a la disponibilidad de herramientas de screening, como la determinación del PSA y la mejora de la esperanza de vida (ASCO). Las manifestaciones clínicas del …